La ley de Parques Nacionales, Ley
Orgánica del Ambiente, Convenciones internacionales y la oposición social son
barreras infranqueables que enfrenta la idea de construir un teleférico
municipal con inversión privada desde San Gerardo de Rivas, hasta la cima del
cerro Chirripó.
El pasado 21 de febrero de 2017,
el Concejo Municipal de Pérez Zeledón decidió “Declarar de interés cantonal y
público el proyecto del Teleférico a la cima del Parque Nacional Chirripó”
aduciendo, sin ninguna prueba ni estudio, que esto tendrá un “impacto positivo”
para al turismo nacional e internacional. También acordaron
“pedirle al Gobierno de la República declarar el proyecto del interés nacional
y público”.
Desde el día del acuerdo
iniciaron las reacciones de rechazo. Para el profesor universitario y
ecologista de FECONC Osvaldo Durán Castro “nada más alejado de los fines de
creación y mantenimiento del Sistema nacional de áreas de conservación de Costa
Rica –SINAC-, que instalar infraestructura para estimular incursiones, aunque
sea controladas, que sobrecargarían el parque y su zona de amortiguamiento, que
también es vital para la protección del ecosistema, pero sobre todo del agua de
la que se sirve el país y particularmente las comunidades del cantón. Por
eso es que resulta una total irresponsabilidad lanzar una idea como esta, sin
aportar ninguna información técnica y financiera”.
El especialista en derecho
ambiental Alvaro Sagot, aseguró que “conforme al artículo 12 de la Ley de
Parques Nacionales, sería prohibido expresamente establecer estaciones e
infraestructura para un teleférico como lo pretende la Municipalidad para
lucrar”. Aseguró que el proyecto implicara “una disminución del área protegida
y por tanto ello requiere una ley especial conforme lo señala la Ley Orgánica
del Ambiente”. En el ámbito internacional podrían existir confrontaciones con
al menos 2 convenios por estar afectándose el paisaje y el espacio aéreo del
Parque. Se trata de la Convención de la diversidad Biológica, artículo 8
y la Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas
Escénicas Naturales en los Países de América, que en su artículo III prohíbe
expresamente explotar las riquezas de estas áreas con fines comerciales.
En Pérez Zeledón organizaciones
sociales y personas consideran que el teleférico sería un retroceso para el
turismo. Luis Monge y Raquel Bolaños, integrantes de organizaciones
sociales señalaron que “se trata de un supuesto proyecto inconsulto para
promover negocios destructivos, cuando lo que la Municipalidad debería es
fomentar es el turismo educativo, conservacionista y comunitario a partir de
los esfuerzos que hacen grupos organizados y familias, y no proponerse entregar
a inversionistas de Noruega o China, como dicen en la Municipalidad, las
riquezas naturales del país”. Además, solicitarán toda la información
sobre la idea para verificar la seriedad con que el Concejo Municipal y el
Alcalde están promoviendo negocios para lucrar explotando comercialmente con el
Parque Nacional Chirripó.
Osvaldo Durán recordó que desde
hace muchos años los ecologistas del país han frenado intentos de usurpar
parques nacionales con infraestructura para negocios privados vía concesiones y
explotación geotérmica e hidroeléctricas entre otros. Anotó que “lo
más grave es la presión para imponer un modelo de “concesión de servicios no
esenciales” que en la práctica es una forma de privatización del SINAC ( http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientico/218.pdf
Pp.15-20 , http://www.ambientico.una.ac.cr/rev_ambientico.php?revID=220
Pp. 21-25). Durán pidió a las autoridades de Pérez Zeledón que “recuperen la
sensatez” y al Presidente de la República y al Ministro de Ambiente y Energía,
que “si es que les presentan esta ocurrencia, la desechen de entrada”.
Informes Osvaldo Durán, FECON,
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
|